"Pensar, para un arquitecto, implica tejer una trama de relaciones entre conceptos, eventos y lugares"
Arq. Jorge M.Jáuregui


21 de septiembre de 2011

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

  • Dunowicz Renée, "90 años de Vivienda social en la Argentina",Bs. As.,  Ed. FADU-UBA, 2005.
  • Jáuregui, Jorge  M.:"Estrategias de Articulación Urbana", Bs. As.  Ed. FADU UBA, 2003.
  • Druot Fredéric , Lacaton Anne & Vassal Jean-Philippe, "Plus+  La vivienda colectiva, Territorio de excepción", Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2009
  • French Hilary, "Vivienda Colectiva paradigmática del Siglo XX", Barcelona, Gustavo Gili, 2008
  • Pelli, Vìctor, "Habitar, Partipar, Pertenecer", Bs. As.,  Ed. NOBUKO, 2008
  • "100.100 Habitar, Nuevos Modos de Vivienda", Bs. As., Ed. FADU-UBA, 2007 (Selección de trabajos de Proy. Arquitectónico)
  • Revista EL TECHO I ,No. 198, Sociedad  Central de Arquitectos
  • Revista EL TECHO II, No. 235 2010, Sociedad Central de Arquitectos
  • Mozas Javier, Fernández Per Aurora, "Densidades, Nueva Vivienda Colectiva", Vitoria -Gasteiz, a+d ediciones, 2006
  • Gazzoli, Rubén, "Vivienda Social", Bs. As., Ed. NOBUKO, 2008
  • Dunowicz, Renée, "El desempeño edilicio", Bs. As., Ed. FADU UBA, 2003
  • Aboy Rosa, "Viviendas para el Pueblo", Bs. As. 2006
  • Margarita Charriere, CPAU-Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA, Bs. As, CPAU, 2011
  • Liernur, Jorge Francisco, "El Problema de la Vivienda" Buenos Aires
  • Liernur, Jorge Francisco, "Arquitectura en la Argentina del S XX", Bs. As., Fondo Nacional de las Artes, 2008.

20 de septiembre de 2011

PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS

Unidad 1.- Los antecedentes.
La situación urbana. El crecimiento de la ciudad. Los factores intervinientes.
La vivienda obrera: el conventillo.
Las primeras preocupaciones por la vivienda obrera.
La política habitacional. La acción municipal. La acción de las entidades privadas.
El período 1916-1930.
La situación urbana. La situación habitacional.
La política habitacional. La Ley Nacional de Casas Baratas.(1905)
La obra de la Comisión Nacional de Casas Baratas. La acción de la Municipalidad.
Casos analizables: Barrio Buteler, Patricios, Cafferata y Barrio Pte. Alvear I (1927) y Alvear II (1939) Arq. Pirovano.  Barrio Segurola. Casa Valentin Alsina y Casa B. Rivadavia, entre otros.
La acción de las entidades privadas. Casa Colectiva en Flores, y Barrio Arzobispo Espinoza, (Asociación Católica Argentina). Cooperativa El Hogar Obrero. Barrio Cervecería Quilmes.
Análisis de la tipología desarrollada para el conjunto urbano: integración dentro de la trama existente y su relación con las vías circulatorias. Variables del espacio urbano propuesto: «calle corredor « , « espacio parquizado central » ó «  patios ». Análisis de las unidades de viviendas y sistemas constructivos utilizados.
La vivienda de interés social en el Movimiento Moderno : el « siedlungen », Análisis del Weissenhoff en Stuttgart : las obras de los Arqs. Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Hilberseimer, H. Meyer, J.P.Oud y otros.
La obra del arq. Fermín Beretervide.
Casos analizables : Barrio Los Andes., Casa Colectiva en Flores (Arq. F. Beretervide).

Unidad 2: El perìodo 1945/55
Antecedentes urbanísticos : Plan Regulador para Bs. As. (1938). Normativa dictada sobre estas bases : el Código de Edificación. El loteo de tierrras suburbanas.
La vivienda de los planes quinquenales. Análisis de los casos tipológicos utilizados .La vivienda individual : el « chalet « . El « monobloque ». El planteo urbano: la “supermanzana” ó la “ciudad jardín”. La premisa de incorporación de equipamientos socio-comunitarios e infraestructura de servicios, incluída en la propuesta.
Análisis de los dos planes quinquenales y su vinculación con la vivienda y el espacio urbano.
La legislación. La ley de alquileres (1943). La ley de Propiedad Horizontal (1948).
La acción del Banco Hipotecario Nacional. El crédito individual. El crédito a asociaciones profesionales, mutuales, de fomento, etc.
La construcción directa. Características y localización de las obras. Tecnología utilizada.
Casos analizables: Barrio El Hogar Obrero. Barrio Grafa. Barrio General Paz. Barrio Los Perales. Barrio Curapaligüe ( «Simón Bolívar »),  Barrio Alvear III.
Modelos referenciales : La «  Ciudad Jardín «  de Ebenezer  Howard.
Ciudad Evita (La Matanza). Barrio General Perón. (Hoy Parque Saavedra).Ciudad Jardín (Lomas del Palomar).

Unidad 3.- El período 1955-72. El papel de los bancos comerciales. B.I.D.
Iniciativas oficiales: El Plan Federal de la Vivienda. La acción de la Comisión Municipal de la Vivienda y el Banco Ciudad.
Casos analizables: Barrio Villa Lugano I y II. Barrio Catalinas Sur. Conjunto Rioja.
Plan VEA. Características de las operatorias.
Rol de las Entidades Intermedias como nexos con el usuario (1968)
Las nuevas teorías urbanisticas : los planteos del Team X y la sociología inglesa de la década del 60, como inspiradores de los grandes conjuntos. » Tolouse le Miraille »,
( Kandilis, Josic y Woods). La « trama » como patrón de diseño de modelos de gran escala, apartándose del tejido urbano tradicional. Rayner Banham, los Smithson’s, « Cumbernauld » y las « New Towns » inglesas. Las nuevas teorías de la sociología inglesa de los 70’.
Plan de Erradicación de Villas de Emergencias : (P.E.V.E.).
Formas de ejecución. Aparición de los “grandes conjuntos habitacionales” y acuñamiento del Modelo de “vivienda de interés social”. Aspectos críticos de la operatoria.(1966-1976).
El rol del usuario. Carencia de participacion en la gestión. Problemas de desarraigo y carencia de identidad.
Infraestructura y equipamiento insatisfactorios. Tecnologia utilizada.
Casos Analizables : Villa Soldati. Ciudadela I y II ( « Fuerte Apache »). Estudio Staff.
Conjuntos en Av. Crovara y Camino de Cintura. La Matanza ( Staff, Solsona´s et al, Afatalión et al).
Alternativa mejoradora insertando un proceso participativo con el usuario, desde la gestión proyectual hasta la implementación constructiva (autoconstrucción asistida).
Barrio Justo Suárez. Mataderos. Plan de Realojamiento Villa 7. Comisión Municipal de la Vivienda.(1972)

Unidad 4.- El Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI - 1972-1992).
Sus objetivos. Composición. Características de la operatoria. Normas y stándares fijados para las categorías contempladas en la misma. Localización en bordes periféricos (áreas degradadas), carentes de infraestructura.
Era de los “megaconjuntos”. Problemáticas sociourbanas : desarraigo, carencia de identidad, impacto no deseado, marginalidad, transformación en « ghetos » y enclaves de pobreza.
Breve reseña de las evaluaciones efectuadas por distintos organismos: SEDUV, UBA., CONICET. Modificación de las politicas habitacionales. Recomendaciones para las futuras operatorias a emprender.La descentralización del FONAVI ( 1992).
Casos Analizables entre los más representativos. : Barrio Piedrabuena (Manteola, Sanchez Gomez, Santos, Solsona, Viñoly) área S.O. ciudad de Buenos Aires, Barrio Centenario (Baudizzones, Diaz, Lestard, Varas) Santa Fe.

Unidad 5.- La política habitacional de la Provincia de Buenos Aires (RMBA) desde 1987.
La vivienda obrera. Los asentamientos crecientes. Las tomas u ocupaciones. Los barrios de loteo.
Los distintos programas de la gestión Caffiero: (1987-1991) Procasa, Completamiento de la vivienda existente, Eva, Autogestión Constructiva (asistida), Protierra, 005, Viviendas Progresivas.
Los programas de la gestión Duhalde (1991-1997).
El papel del Municipio. Algunas experiencias municipales.: Florencio Varela, San Fernando.
La acción de las Entidades Intermedias. Madre Tierra. La regularización dominial . La necesidad de modificación y adecuación de la ley 8912.
Algunos casos analizables en el Conurbano Bonaerense : Barrio Italia, Cartero, Smata, Coop. Militar ( Hurlingham, Villa Tessei)

Unidad 6.- Modelos de Gestion alternativos : Casos de Reciclaje y Revalorización Patrimonial
Las nuevas operaciones en el tejido urbano.
Análisis de acciones puntuales, tendientes a mantener a la población en su hábitat de origen, mediante reciclaje y puesta en valor de los inmuebles, respetando la trama histórica del trazado urbano en damero y revalorizando el hábitat barrial, regularizando la situación dominial, etc.
Casos analizables :
La manzana franciscana. Convenio Mixto entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y la Junta de Andalucía. Otros ejemplos localizados en San Telmo y la Boca, sobre reciclaje de conventillos, en el marco del Programa RECUP-BOCA. La acción de la Comisión Municipal de la Vivienda y el Banco Ciudad.
Algunos Modelos de acción europeos : Reconstrucción de Berlín : IBA Berlín, ( Arqs. A. Rossi, H. Hollein, R. Krier, O.M.Ungers, Peter Eisenman, Hans Kolhoff, Gustav Peichl, Oriol Bohigas y otros).
Byker ( Arq. Ralph Erskine) New Castle, Londres.
Gallaratese, Milan, Italia (Arqs. Aldo Rossi y Carlo Aymonino),etc.

Unidad 7.-  Programas de Mejoramiento Barrial. Integración y mejoramiento de  villas y/ó   asentamientos informales. Estrategias de articulación urbana
PROMEBA : Programa de Mejoramiento Barrial. Conceptualización : Los PMB como intervenciones integrales. Características y magnitud de la informalidad urbana. Impactos sobre el medio ambiente socio-urbano. La respuesta de los organismos públicos ante desafios multidimensionales. Políticas de urbanización integral. Casos referenciales implementados en Latinoamérica : Chile, Bolivia, Colombia, Argentina.
Programa « Favela Barrio ». Programa de integración de los asentamientos informales a la ciudad « formal », a través  de desarrollo de infraestructuras de servicios, pavimentación, saneamiento, y equipamientos sociales, combinado con estrategias de fortalecimiento productivo, capacitación laboral, etc. Regularización dominial. Programa financiado conjuntamente por el Municipio de Rio de Janeiro y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Casos analizables: Villa 20 en Lugano. Comisión Municipal de la Vivienda. Sec.Plan.Urb. G.C.B.A.
Nuevas implementaciones en el conurbano bonaerense: Partidos de La Matanza, Moreno, Quilmes, Florencio Varela entre otros.
Rosario hábitat. Servicio Público de la Vivienda. Barrio Las Flores.

Unidad 8.- Tendencias actuales en Vivienda Colectiva : Barrios Cerrados. Manzana Cerrada
El nuevo usuario de estos emprendimientos. Características del fenómeno de descentralización urbana. Localización en áreas fácilmente conectadas, con infraestructuras de servicios y equipamiento comunitario, altamente eficientes. El suburbio como « refugio » de los sectores medios y altos.
El modelo americano. Oak Park, River Forest , Chicago( Arq. F. L. Wright).
Análisis de las tendencias de localización de las nuevas urbanizaciones en relación con la distancia a la metrópolis. Aparición de clubes de campo en municipios de segunda y tercer corona, vinculados con la reducción de los tiempos de viaje, en función del mejoramiento y construcción de nuevos corredores viales (Autopistas de acceso).
Fortalecimiento de nuevas centralidades, a partir de la localización de equipamientos para estos emprendimientos.
Modelos urbanos alternativos (conceptualmente similares) para la ciudad en el contexto de la globalización : condominios en altura, manzana cerrada. La ciudad « amurallada ». Las barreras sociales y físico espaciales.
Problemáticas sociourbanas : transformación del hábitat suburbano en ghetos para « sectores de mayor capacidad adquisitiva », abandono y segregación de las áreas centrales con la consecuente marginalidad, inseguridad, etc.
Algunos casos analizables en Capital y conurbano. Zona Acceso Norte, « el fenómeno Pilar », « La Maderera » ,« Nordelta », Zona Acceso Oeste « San Diego »,  etc.

19 de septiembre de 2011

OBJETIVOS

Se busca que el educando sea capaz de:
1. Vincular los conocimientos desarrollados.
2. Diseñar los principales ejes temáticos para abordaje proyectual e instrumental para propuestas de hábitat colectivo.
3. Diagnosticar y resolver problemas vinculados a la temática.
4. Seleccionar y o adquirir herramientas que le permitan durante la carrera de grado y ya graduados, una toma de posición frente al problema para saber operar desde la gestión privada y/o pública, entendiendo a la vivienda como un concepto integral, no aislada en sí misma, sino estrechamente conectada al hábitat urbano, incorporando infraestructura, equipamiento, servicios, accesibilidad, legitimidad de dominio, sustentabilidad tecnológica, ambiental y de mantenimiento,  entre otros aspectos concomitantes.

18 de septiembre de 2011

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Desarrollo histórico  en Capital Federal y Pcia. de Buenos Aires. Antecedentes: el conventillo. Políticas habitacionales. La situación urbana en el período 1945/ 55. El loteo  de tierras  suburbanas. La legislación: la ley de alquileres, la ley de propiedad horizontal. La situación en  el período 55/ 72. El Plan federal de Vivienda. Plan de erradicación de villas. Grandes conjuntos habitacionales y viviendas de interés social. El fondo nacional de la vivienda (FONAVI). Políticas habitacionales de la Provincia De Buenos Aires desde 1987 a la actualidad. Análisis  de casos.


17 de septiembre de 2011

FUNDAMENTOS

   La asignatura está estructurada de modo de cubrir los conocimientos referidos a captar y reflexionar sobre Programas, Planes y Operatorias del Estado para atender la problemática de Vivienda Social, -a nivel   metropolitano y regional- durante el siglo pasado a la fecha, cotejando con las implementaciones más representativas desarrolladas al mismo tiempo en Europa y Latinoamérica, y, completando además con ejemplificaciones del hábitat diseñado por la operatoria privada para sectores medios, a efectos de sistematizar los ejes temáticos sobre los que se considera debe abordarse el diseño e implementación de la vivienda colectiva.

16 de septiembre de 2011

Acerca de Arquitectura de la Vivienda Colectiva

ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA (AVC), se inicia en FADAU-UM a comienzos del ciclo 1998, a partir de un concurso interno para electivas que ganamos conjuntamente con la  socióloga urbana  Ana María Facciolo, y luego se fue enriqueciendo con el aporte de  jóvenes graduados de la casa como María Laura Ranero, Jimena, Soledad, Leonardo Rodrigo, Lara Cini, y desde 2008, Daniel D'Alessandro, con quienes hemos consolidado la propuesta de Cátedra. 
    La materia recorre las múltiples dimensiones del Hábitat Colectivo y sus implicancias, compartiendo la mirada de Habitar Argentina "La complejidad de la problemática urbano habitacional requiere entender el derecho a la vivienda en un sentido amplio, capaz de abarcar las dimensiones institucionales, sociales y materiales en las que se desarrolla la vida de las personas. La vivienda, en tanto servicio habitacional, no es exclusivamente el espacio delimitado por el borde exterior de un inmueble. Su real dimensión está sujeta a la configuración del área en la que se localiza, a las actividades que allí se despliegan y al impacto que éstas tienen sobre el territorio. El suelo urbano es componente esencial de la política urbana y habitacional. Su disponibilidad -en cantidad, localización y condiciones adecuadas- es fundamental para garantizar una gestión eficiente y eficaz de los programas y/o proyectos de urbanización y vivienda social....".Para ello el programa curricular se propone articular: el Abordaje y Evaluación de Políticas y Programas de Vivienda, el Análisis de Casos y Obras nacionales e internacionales, y la Fase Proyectual de la Vivienda Colectiva, tanto de obras nuevas como de intervenciones en obras existentes.A tales efectos tratamos cuestiones tales como:

- Estrategias de Rehabilitación y Renovación de grandes conjuntos degradados (tomando modelos tales como los del estudio  Lacaton y Vassal, entre otros).
- Articulación Urbana entre la Ciudad Formal e Informal hacia una ciudad más inclusiva (integrando experiencias locales y latinoamericanas como el Programa Favela Barrio y PAC de Brasil, la Villa 31 de CABA, intervenciones en la ciudad de Medellín-Colombia, el realojamiento de la Villa Justo Suárez, entre otros).
- Rehabilitación Patrimonial de sectores degradados con destino de Vivienda de Interés Social (casos como  Conventillos de La Boca,  Manzana Franciscana, etc.)
- Estrategias de Intervención y Preservación en Patrimonio Barrial, Consolidación de Trama, Recuperación de la manzana, Densificación, etc.
- Temas de Gestión del Suelo, Movilidad, Conectividad, Sustentabilidad Ambiental. 

A fin de lograr una más completa comprensión de la temática, consideramos de gran aporte la Visita a Barrios representativos de las diferentes fases de la Política Habitacional Argentina y su consecuente correlato con las diversas posturas y tipologías arquitectónicas, tales como Barrio Emilio Mitre, Pte Alvear I, II y III, Bario Simón Bolívar, Barrio Catalinas Sur, Barro Comandante Piedrabuena, Lugano, Soldati, Cardenal Samoré, Conventillos reciclados de la Boca, entre otros.Cabe aclarar además que el objetivo de esta asignatura propone una mirada reflexiva sobre una temática tan compleja y con múltiples dimensiones -que superan el quehacer individual del arquitecto-, motivando a los alumnos hacia una toma de posición frente al problema, para poder operar con una mirada integral el Hábitat Colectivo incorporando la Sustentabilidad Ambiental, eje adoptado de la FADAU.

Arq. Mabel Modanesi
Prof. Titular Arq. Vivienda Colectiva